martes, 17 de agosto de 2010

Periódico 7 Días - Economía del bajo mundo

Periódico 7 Días - Economía del bajo mundo

El precio de la divisa (tasa de cambio) es tan sensible y tan politizado que reducimos el éxito de la política macroeconómica a que no se produzcan movimientos de consideración en la tasa de cambio. Lamentablemente, este es un precio que se puede manipular mediante intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, aunque también puede estar sujeto a la psicología (confianza) de los agentes económicos. Por eso el empeño del equipo económico en evitar que informaciones ruidosas causen nerviosismo.



Pero al igual que en otros bienes y servicios, la estabilidad cambiaria depende en gran medida del comportamiento de la oferta y la demanda de divisas. Así como en ocasiones hay que buscar la explicación del comportamiento de algunas variables en actividades que no son de fácil contabilización en las estadísticas oficiales, con la tasa cambiaria pasa lo mismo.



Muchas veces observamos que los precios de artículos de primera necesidad como el ajo y la cebolla se deprimen por debajo de los costos de producción local como consecuencia de la importación ilegal de éstos. Generalmente los descubrimientos de importación ilegal de electrodomésticos son activados por empresas o grupos comerciales que piden explicaciones de por qué una empresa de la competencia vende productos de las mismas marcas y/o características por debajo del precio del mercado.



La llamada económica subterránea está presente en todos los ámbitos de los países, ya sean estos desarrollados o no. En nuestro caso, casi el 60 por ciento del empleo se explica por el mercado informal. Antes de las investigaciones sobre el mercado laboral informal nos preguntábamos cómo es que Republica Dominicana no esté prendida en candela con un nivel de desempleo cercano al 30 por ciento.



Simplemente porque la gente se buscaba las tres calientes en actividades no registradas ni en la Oficina Nacional de Estadísticas ni en los informes que publicaba el BC, lo que servía y sigue sirviendo de amortiguador de las demandas sociales. Pues mucha gente también se pregunta y cómo es posible que la devaluación cambiaria no haya sido mayor a partir del año 2008, cuando el déficit en la Cuenta Corriente de la balanza de pagos se situó en 4,528.8 millones de dólares, más del doble de lo que recomienda el FMI.



Las tres fuentes principales de divisas del país y que por ende nutren la oferta de dólares en el mercado son el turismo, las zonas francas y las remesas. Las tres se han resentido después de la crisis financiera internacional. Por el contrario, las importaciones, entiéndase la demanda de dólares, ha crecido de manera sostenida. El déficit de la balanza comercial pasó de 6,436. 8 millones de dólares en el 2007 a 9,245.4 millones en el 2009. En el primer trimestre del 2010 este déficit supera en 507.4 millones de dólares al de igual periodo del 2009.



Otras dos fuentes importantes para alimentar la oferta de dólares en el mercado son la Inversión Extranjera Directa (IED) y la Inversión de Cartera (IDC). La primera bajó de 2,970.0 millones de dólares en el 2008 a 2,158.1 millones en el 2009. De un saldo positivo en la IDC de 949 millones de dólares en el 2007 pasamos a saldos negativos de 375.8 millones en el 2008 y de 450.9 millones en el 2009.



Este escenario parece plantear un patrón de comportamiento del mercado cambiario diferente al que estamos viendo. En la estabilidad cambiaria han jugado su papel las oportunas intervenciones del BC, restringiendo o flexibilizando la oferta monetaria y vendiendo o comprando dólares. También el aumento desbordado del endeudamiento externo y los acuerdos firmados con el FMI.



Sin embargo, la importancia del papel jugado por los dólares generados por el narcotráfico y el lavado de activos ha sido vital no solo ahora, sino que es un asunto que viene desde hace un par de décadas, cuando el país comenzó a convertirse en uno de los principales puentes del tráfico de drogas hacia los EEUU.



Nadie debería ofenderse por las afirmaciones de la Comisión Económica del PRD. Los poderes fácticos del mundo no han podido resolver el drama social del narcotráfico porque la industria moviliza anualmente un promedio de 700 mil millones de dólares.



Julio Caminero

No hay comentarios:

Publicar un comentario