Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de este año indican que 59.5% de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 40.5% se ubicó en la población no económicamente activa.
• De la Población Económicamente Activa (PEA) 94.74% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se les denomina subocupados. Eliminando el efecto estacional, en noviembre éstos representaron el 8.60% de la población ocupada, lo que significó una disminución de ( )0.41 puntos porcentuales respecto al mes inmediato anterior.
• Con datos desestacionalizados, en el mes en cuestión la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.67% respecto a la PEA, tasa inferior a la de octubre pasado en ( )0.08 puntos porcentuales.
• La comparación anual muestra un incremento tanto en la tasa de desocupación como en la de subocupación en noviembre de este año con relación al mismo mes del año anterior (5.26% vs 4.47% y 8.7% vs 7.6%, respectivamente).
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante noviembre de 2009.
Composición de la población de 14 años y más
En el esquema ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 59.5% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.5% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 94.74% de la PEA en el penúltimo mes del presente año. Del total de ocupados, el 65.8% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.5% son patrones o empleadores, un 22.8% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y finalmente un 6.9% opera en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado remunerado representa un 72.6% de la ocupación total, es decir 6.8 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
Gráfica 1
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN DURANTE NOVIEMBRE DE 2009
(Porcentaje)
Nacional Agregado urbano de 32 ciudades
Fuente: INEGI.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de las siguiente manera: en los servicios se concentró 41.6% del total, en el comercio 20.2%, en la industria manufacturera 15.3%, en las actividades agropecuarias 13.9%, en la construcción 7.4%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8% y el restante no especificó su actividad.
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 5.26% de la PEA en noviembre del año en curso, porcentaje superior al que se registró en igual mes de 2008, cuando se situó en 4.47 por ciento.
Gráfica 2
TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A NOVIEMBRE DE 2009
(Porcentaje de la PEA)
Fuente: INEGI.
Por sexo, la TD en los hombres presentó un crecimiento de 4.68% a 5.32% y la de las mujeres avanzó de 4.12% a 5.15% de noviembre del año pasado a igual mes del año en curso.
En el mes que se reporta un 29.6% de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 70.3 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación son de 46.4% y de 53.5% respectivamente.
Las cifras desestacionalizadas muestran que en noviembre de 2009 la TD alcanzó 5.67% de la PEA, nivel inferior al del mes previo (5.75%).
Gráfica 3
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA
TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A NOVIEMBRE DE 2009
(Porcentaje de la PEA)
Fuente: INEGI.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, la desocupación en este ámbito significó 6.17% de la PEA en el mes que se reporta, 0.83 puntos por arriba de la tasa observada en noviembre de 2008. Con base en cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó ( )0.43 puntos porcentuales con relación a la de octubre pasado.
Indicadores de la población subocupada
La información preliminar de la ENOE durante noviembre de 2009 señala que la población subocupada, esto es, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.2% de la PEA y 8.7% de la población ocupada. Estas proporciones son más altas que las del mismo mes de un año antes, cuando se ubicaron en 7.2% y 7.6%, respectivamente.
Más hombres que mujeres presentaron características de subocupación en noviembre de este año correspondiendo a esta categoría el 9.9% de la población ocupada masculina frente al 6.8% de la femenina.
De acuerdo con cifras desestacionalizadas, este indicador se redujo ( )0.41 puntos porcentuales en noviembre pasado respecto al mes inmediato anterior.
Gráfica 4
POBLACIÓN SUBOCUPADA A NOVIEMBRE DE 2009
(Porcentaje de la población ocupada)
Serie original Serie desestacionalizada y tendencia
Fuente: INEGI.
Aspectos metodológicos
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.
El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.
Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).
El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.
Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen por la proyección de población acordada por un grupo colegiado conformado por expertos demógrafos del Consejo Nacional de Población, el Colegio de México y el INEGI.
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120,260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación. En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de Internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información correspondiente a un mes de levantamiento y en qué otra la información de un trimestre, más abundante y a detalle.
En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como también para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).
A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario