lunes, 23 de agosto de 2010

Crisis y recrudecimiento en la política antimigrante generan más empleo informal - La Jornada Michoacán

Crisis y recrudecimiento en la política antimigrante generan más empleo informal - La Jornada Michoacán

Las remesas que llegaban cada 15 días, ahora tardan entre uno y dos meses: Club Espejo Chicago
CHRISTIAN HERNÁNDEZ
El aumento en el empleo informal destaca como la principal consecuencia de la crisis económica y la situación de los migrantes michoacanos a partir de la implementación de la Ley SB1070 en el estado de Arizona, en Estados Unidos
El aumento en el empleo informal destaca como la principal consecuencia de la crisis económica y la situación de los migrantes michoacanos a partir de la implementación de la Ley SB1070 en el estado de Arizona, en Estados Unidos Foto: FOTO IVÁN SÁNCHEZ
El efecto de la crisis económica y del recrudecimiento de la política antimigrante en Estados Unidos, factores que pesan tanto en migrantes michoacanos como en sus familias, han generado más empleo informal en Michoacán, abandono de los estudios básicos en los jóvenes y migración de connacionales establecidos en Arizona hacia otros estados de ese país, entre otros efectos, como el incremento de las deportaciones y la violación de los derechos fundamentales de las personas en tránsito.
Bajo un contexto de reducción en el flujo de remesas desde 2007 a la fecha para Michoacán, y la aprobación de la Ley SB1070 en Arizona, que criminaliza la migración de trabajadores en ese estado, la crisis social y económica para este sector se vive en ambos lados del río Bravo, según exponen Zaira Mandujano Fernández, secretaria del Migrante, y Lilia Midory Sierra Padilla, presidenta del Club Espejo Chicago en Morelia.
Y las remesas no llegan…
Las familias que recibían dinero cada semana o cada 15 días de sus parientes que trabajan en Estados Unidos, desde hace dos años cuentan con estas remesas cada uno o dos meses, explicó Midory Sierra, sobre los casos de las 13 comunidades con las que trabaja la organización de apoyo a migrantes en más de una decena de municipios con alto índice migratorio en Michoacán.
Y lo que hace la familia, los que quedan, principalmente mujeres, adolescentes, jóvenes y ancianos, es engrosar las filas de trabajadores en la economía informal, señaló la presidenta del Club Espejo Chicago en Morelia.
Ya van dos años de inestabilidad en la llegada de remesas a estos hogares, y la estrategia de los familiares en las comunidades es, en el caso de las mujeres, irse a atender casas, lavar y planchar ajeno, poner un puesto de comida o vender algo que les ayude para sacar algo de comer, explica.
Claro que los hogares están resintiendo esta crisis que no se acaba, aunque autoridades y hasta algunos especialistas dicen que la caída de las remesas se compensa con el incremento del tipo de cambio en el país.
Algunos de los más jóvenes tienen que dejar la secundaria para irse a trabajar y complementar el gasto en los hogares, menciona Midory Sierra, y destaca el caso de Tupátaro, Tzitzio, Zirahuén, Santa Clara, Agua Verde, Copándaro, Turián, Quiroga, Santa Fe de la Laguna, San Andrés, Tingambato y Uruetaro, entre otras, como las más castigadas por la caída en el envío de remesas.
Si no dejan los estudios, por lo menos deben trabajar toda la tarde y salir los fines de semana a emplearse en lugares donde haya la posibilidad de ganar dinero.
Midory Sierra contrastó dos casos, el de Zirahuén y el de Tzitzio. En el primero, los muchachos buscan emplearse como meseros en los restaurantes o se van a trabajar en las lanchas, pero en Tzitzio, “donde no hay nada, ¿qué pueden hacer?”.
En 2009, el gobierno del estado apoyó a 2 mil hogares de 60 municipios que se vieron afectados por la caída de remesas con recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes en Retorno, explicó la secretaria del Migrante; sin embargo, reconoció que son más familias las que requieren apoyo.
Y es que en Michoacán poco más de 11 por ciento de los hogares michoacanos reciben remesas, según arrojó una investigación titulada Alternativas de uso productivo de remesas para el estado de Michoacán, efectuada en 2007 por los especialistas José Odón García García y Jerjes Izcóatl Aguirre Ochoa, del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (Ininee).
Los investigadores destacan que en la entidad son 102 mil 996 los hogares que perciben este ingreso externo, los municipios con mayor porcentaje de hogares con esta característica son Morelos (con 35.64 por ciento), Ixtlán (33 por ciento), Pajacuarán (32.52 por ciento), Ecuandureo (32.08 por ciento), Venustiano Carranza (31.18 por ciento) y Churintzio (28.55 por ciento).
Mandujano Fernández señaló que la principal afectación por la caída en las remesas es en la manutención de las familias, pues la mayor parte de este ingreso se utiliza para cubrir sus necesidades básicas.
Los que se van
Los migrantes michoacanos en Estados Unidos están enfrentando el desempleo (por la crisis) y un recrudecimiento de la discriminación racial con la aprobación y aplicación de la Ley Arizona.
De los testimonios de migrantes que han regresado y de las familias de las comunidades en las que laboran los integrantes del Club Espejo Chicago en Morelia, los connacionales están trabajando tres y a veces dos días a la semana por la falta de empleo en sus estados de residencia, explica Midory Sierra.
Además, la gente casi no se está yendo a intentar cruzar la frontera norte, más bien, de los que vienen de vacaciones, de cada 10, seis regresan a Estados Unidos y otros cuatro prefieren quedarse más tiempo en su comunidad de origen en espera de que se mejoren las oportunidades de empleo en el vecino país.
Sin embargo, gran parte de los migrantes no quiere regresar a Michoacán, pues sus mismos familiares les dicen “¿para qué te regresas si acá no hay trabajo?, mejor nos vamos todos para allá”, señaló.
Y es así que luego del recrudecimiento de la política antimigratoria en Arizona, los connacionales que laboraban en ese estado decidieron migrar hacia otros lugares, entre ellos California y Chicago.
No obstante, las deportaciones se han incrementado en lo que va del año, señaló la secretaria del Migrante, pero no se cuenta con datos precisos sobre esta situación, ya que en el caso de Arizona, los connacionales deportados ni siquiera están siendo entregados a las autoridades correspondientes de México, en este caso, con el Instituto Nacional de Migración (INM).
Esto ha derivado en un aumento a las violaciones a los derechos fundamentales de las personas en tránsito, señaló Mandujano Fernández, por lo que ya se estudia la posibilidad de acordar con la delegación del INM en Sonora, el establecimiento de un módulo de atención del gobierno del estado de Michoacán para atender a esta población.
La mayoría de las veces los que fallan en su intento en cruzar la frontera o los deportados no cuentan con los recursos suficientes para su viaje de retorno, “a veces los regresan hasta sin zapatos”, señaló, y varios de ellos permanecen en la frontera para volver a intentar el cruce.
En cuanto al envío de remesas, la secretaria del Migrante se sorprendió del leve aumento que hubo en el segundo trimestre de 2010, pues se esperaba que por los efectos de la Ley Arizona, en dicho periodo continuara una contracción.
En 2009 y 2010 el flujo de remesas ha ido a la baja, señaló Mandujano Fernández, pero la remesa colectiva, es decir, la que invierten migrantes a través del Programa 3x1 se ha mantenido, aunque cabe mencionar que este recurso es una parte mínima en comparación con el flujo total, pues este año ascendió a cerca de 24 millones de pesos la inversión por los connacionales, en contraste con los más de 12 mil millones de pesos que se han entrado en el primer semestre del año a Michoacán.
Esto demuestra la disposición de los connacionales a contribuir en la mejora a la calidad de vida de sus comunidades señaló, y cabe mencionar que en lo que va del año, con las aportaciones de los tres niveles de gobierno que marca este programa, la inversión ha sido de 93 millones de pesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario