martes, 3 de agosto de 2010

Crédito a Microempresas | OBESS

Crédito a Microempresas | OBESS

Helga Salinas*

− El microcrédito es un instrumento financiero alternativo a la banca, que responde a una necesidad de financiamiento por parte de colectivos que tienen las siguientes características en común: i) son personas con escaso acceso a la banca convencional, ii) sin garantías reales, ni información financiera en formatos estándar (balances, estados de resultados), iii) forman parte del sector informal de la economía, y iv) abarcan todos los sectores económicos desde la producción artesanal artística, hasta la comercialización y la prestación de servicios.
− El desarrollo de los mercados por región es dispar, el crédito promedio también lo es en función de la situación económica de cada región. La antigüedad de las Instituciones Micro financieras (IMFs) en cada región es también diferente, inclusive dentro de cada región y a nivel de países. Sin embargo, una cartera global estimada en USD 39.400 millones representa una oportunidad de inversión para cualquier inversionista institucional.
− Estimaciones de diferentes organismos que estudian esta industria consideran que este financiamiento genera empleo directo e indirecto y otros servicios no financieros como: capacitación en manejo de pequeña empresa, educación en diversos temas, salud, vivienda, etc.
− Dentro de la otorgación del crédito las metodologías mas difundidas son: i) el crédito solidario en el que 10 personas se asocian y obtienen créditos individuales, garantizándose unas a otras; ii) el crédito individual en el que cada persona obtiene un crédito con garantía personal de sí mismo o de un tercero y iii) banca comunal en la que más o menos 10 personas forman un banco comunal, ahorran, se prestan de sus ahorros y de la IMF que a la vez los capacita en el manejo de su banco comunal y otras temáticas sociales y de salud.
− En el caso del crédito solidario y la banca comunal existe una garantía solidaria: cada unos de los grupos se aseguran unos a otros, y eso le da una garantía a la institución micro financiera, acerca de que efectivamente va a ver un porcentaje de pago muy interesante y la mora va a ser muy baja. En el caso del crédito individual se hace el análisis por la persona misma y normalmente las tasas de mora están por debajo del 5% en el conjunto de la industria, lo que muestra un avance, realmente, en el control del crédito y de la mora.
− Los micro seguros y las micro pensiones (algunas compañías de seguro han tomado el riesgo de introducirse en estos mercados, haciéndolo a través de una IMF son exitosos, ya que con ellos se ahorra mucho en los costos de comercialización y la siniestralidad esta controlada. Es precisamente en América Latina donde se han hecho mejores experiencias en este sentido (seguro de desgravamen y algunos productos de salud). En el tema de micro pensiones, uno se preguntaría .Por que una entidad micro financiera, que no maneja el tema de riesgo de mediano y largo plazo, como una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), está incursionando en micro pensión? Y es porque este producto es diferente a lo que se entiende por una renta vitalicia o una pensión de mediano o largo plazo. Se está manejando como micro pensión, solamente a un producto de ahorro de un plazo definido que va a servir para diferentes tipos de necesidades que tiene un trabajador por cuenta propia (cuentapropista). Luego, se visualiza un mercado muy interesante para que las AFP puedan incursionar.
− Es relevante destacar que un cuentapropista no es el tipo de individuo que normalmente cubren las AFP. Su esperanza de vida es menor, su ingreso promedio es menor y tiene, obviamente, otro tipo de riesgos, por lo cual habría que diseñar un producto específico para ellos, pero se puede aprovechar como vehículo a las IMFs.
− Los principales financiadores de las IMF´s y de las carteras han sido la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), los distintos gobiernos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) europeas y americanas. En el inicio, estas IMFs solo aplicaban la metodología escogida sin requerimientos de supervisión; sin embargo, desde hace unos 20 anos en América Latina se comenzó a regular sus actividades estableciendo una categoría adicional a la bancaria, pero bajo el principio de sociedades por acciones; se les permitió iniciar operación con menor capital que el mínimo bancario, pero se limito sus actividades a la captación de ahorros y provisión de microcréditos, restringiéndoles la capacidad de manejar cuentas corrientes, tarjetas de crédito, y operaciones de comercio internacional.
− Muchas de las IMFs se han ido graduando, es decir, han pasado de ser una institución no gubernamental a una institución que es una sociedad por acciones. Entonces han aparecido los fondos financieros, los bancos de pequeña empresa, las cajas mutuas, etc., que según los distintos países, han ido evolucionando de acuerdo a la regulación existente. Los modelos en Asia son bastante diferentes a los aplicados en América Latina, pero en todos existe un proceso de graduación. En América Latina, los casos más exitosos han estado en Perú, Colombia y Bolivia, donde realmente el regulador ha intentado introducir mecanismos para que estas instituciones se vayan graduando, se conviertan en instituciones reguladas con calificaciones de riesgo, de modo que sean susceptibles de emitir instrumentos.
− En cada país las IMF están emitiendo instrumentos de deuda o de capital (bonos, pagares, securitización de cartera, acciones, principalmente en el mercado primario) y muchas de ellas tienen calificación de riesgo con “investment grade”, en las cuales las AFP pueden invertir con un riesgo acotado y un efecto multiplicador relevante. Las emisiones que han efectuado las IMFs han sido emisiones privadas, pero también han habido colaterales, que en muchos casos han sido ofrecidos por la CAF, en el caso de América Latina: la CAF ha dispuesto de un fondo con el cual ha colateralizado las emisiones, garantizándolas, y por lo tanto ha permitido que sean compradas mas fácilmente. Muchos de estos instrumentos han sido emitidos en moneda local y también en dólares. En el caso del Asia, principalmente en la India, se ha hecho un esfuerzo muy particular, porque estos instrumentos sean principalmente emitidos en moneda local, debido a que, obviamente, el riesgo cambiario es relevante, y entonces lo que se ha hecho es que a traves de bancos de segundo piso, que en el caso de la India se llaman “mayoristas”, ellos asumen el riesgo cambiario.

(*) Asociada y Directora de CRECER, Ex Superintendente de Pensiones, Bolivia.

(FIAP, Resumen de las presentaciones. Seminario Internacional FIAP 2010, Viña del Mar,6-7 de mayo de 2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario