miércoles, 21 de octubre de 2009

Canaco: Hay miedo al comercio informal

ampico.- De temeroso y comprometido calificó al gobierno federal Eduardo Llanes López, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tampico (Canaco-Servytur) por haber aumentado el cobro de impuestos a los mismos sectores de siempre y no tomar en cuenta la evasión fiscal del sector informal.

“Seguimos aplicándoles impuestos a los mismos sectores, y seguimos dejando sectores muy libres como el informal donde nos hemos dado cuenta que el gobierno tiene temor, tiene a lo mejor negociaciones que la sociedad no puede ni debe soportar en ese sentido.

“Sabemos que un impuesto de 2 por ciento a todo, hubiera generado una recaudación a sectores donde normalmente nunca pagan impuestos; subir un punto más al impuesto vamos a establecer que es cavar más en el hoyo del cual estamos pretendiendo salir”.

Dijo que los diputados federales siguen sin tomar en cuenta el tema de fondo que es la economía y su reactivación, y toman en cuenta sólo el tema político; “la economía no se rige con la política, son dos conceptos diferentes”.

Ante esto, las confederaciones de cámaras como la Concanaco presentarán propuestas de acciones que se tendrán que manejar para no seguir afectando al sector comercial y a la sociedad en general.

“Nos preocupa que impuestos como el de la renta sigan gravando el éxito de los negocios; creo que es mejor en este país ser un mal empresario que tener éxito en los negocios. Creo que estamos pegándole a la economía que sigue haciendo los esfuerzos, que sigue preocupándose, y en lugar de tener oportunidad de buscar otros sectores que paguen fiscalmente hablando como el sector informal, todos los sectores que de alguna manera han evitado el pago de impuestos incluyendo en este caso a sindicatos, el mismo gobierno federal a sus funcionarios les maneja un sueldo más prestaciones complementarias, y hay otros sectores que creo debieron haber sido tomados en cuenta”.

Ante este panorama la recuperación que se venía manejando y esperando para el primer semestre de 2010 se han reducido y las probabilidades de crecimiento han disminuido porque se reduce la posibilidad de compra, ya que el aumento del 15 al 16 por ciento en los productos que ya son gravados hará mas difícil la situación porque la gente comprará menos.
“Seguimos pegándole a la misma llanta del carro que ya está muy golpeada, y como Cámara de Comercio no podemos entender una medida en la que se le dio prioridad la política y no a la economía”.

En cuanto a la disminución del gasto corriente del que se habló incluso por los propios diputados federales, Llanes López dijo que es urgente que se lleve a cabo y que realmente se reduzcan gastos que son superfluos.

“Hay que reducir costos, y hablamos de gastos superfluos; obviamente no creemos que sea necesario apagar el clima en una oficina de gobierno donde se atiende a mucha gente y no creemos que sea importante reducir a funcionarios del nivel de atención al público como Hacienda donde se requiere una atención rápida, ni en infraestructura ni en tecnología.
“Lo que si se debe hacer es quitar conceptos como los grandes sueldos, beneficios, comidas, viajes que son con cargo al erario”.

Es arcaico, falto de idea e innovación, dice AISTAC

El hecho de que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados haya aprobado una serie de impuestos sin haber hecho un estudio previo es algo verdaderamente arcaico, falto de idea y de innovación, consideró Luis Apperti Llovet.

El presidente de la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas mencionó que esto es sacarle la vuelta a enfrentar un problema que verdaderamente es de fondo.

“Hasta este momento sólo se ha aprobado por la Comisión de Hacienda. Faltará ver las instancias, como es el pleno de la Cámara de Diputados y el Senado.

“Nos parece algo fuera de orden incrementar a 30 por ciento el ISR, en un momento en que el país está en una recesión económica; esto sólo en México se ve”.

Mencionó que, si bien la AISTAC piensa que el impuesto al consumo es un gravamen en equilibrio, al no requerir de mucha estructura para su cobro, sí se puede avanzar con un esquema mucho más sano.

En dicho esquema se le devolvería a la gente que menos posibilidades tiene, como puede ser de personas que tengan de cinco salarios mínimos para abajo, y vía electrónica se les recuperara el 100 por ciento de ese Impuesto al Valor Agregado que se cobre a todo mundo y por todos los consumos efectuados.

“Eso lo sentimos que puede tener un impacto mayor como indicador porcentual del Producto Interno Bruto, que meramente apretar más a los que ya pagamos el día de hoy y que somos cautivos.

“Vamos a pagar más Impuesto al Valor Agregado que ya pagamos el día de hoy todos, más uno por ciento adicional y otro 2 por ciento en el Impuesto Sobre la Renta, y lo único que se va a propiciar es que se encuentren mecanismos que ya están en la ley actual para que los grandes empresarios paguen menos.

“La verdad nos parece muy falto de idea, muy falto de oficio, y algo que no se pusieron a estudiar a fondo y hacer la tarea como se puede hacer; todo es en un afán recaudatorio ese incremento de 3 por ciento a los depósitos en efectivo (IDE) lo único que hace es complicar más la bancarización y fomentar más la economía informal”.

Subrayó que la señal que manda esta Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados es que no tuvieron otra alternativa mas que parchar una propuesta que de por sí ya venía parchada.

“Insisto, eso lo veo como muy poco innovador, como carente de oficio, y nos entristece porque nos condena a la mediocridad que hemos vivido los últimos años.

“En cualquier libro básico de Economía, cualquier estudiante de Secundaria encontrará que una de las formas, una de las herramientas para estimular el empleo es bajar los impuestos y facilitar la generación de nuevas empresas.

“Aquí pareciera que las únicas alternativas son haciendo las cosas al revés; eso la verdad nos entristece porque nos condena una vez más a seguir en la mediocridad que hoy vive este país”, manifestó Apperti Llovet.

No debe gravarse el capital, indica CIEST

Lo que más preocupa es el aumento del 28 al 30 por ciento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) ya que es mejor opción gravar el consumo y no el capital, estimó Manuel Ibarra Martínez, presidente del CIEST.

“Al comercio le afecta porque es un aumento, pero mejor un uno por ciento que un dos; eso nos hace ruido y nos inclinamos todo el sector empresarial a gravar el consumo que a gravar el capital.

“El capital es que el genera empleos, las empresas generan empleos y gravamos las utilidades de las empresas, no se van a reinvertir a la velocidad que se requiere, por eso debemos gravar el consumo, no el capital”.

Aunque dijo que siempre se cobran impuestos a los mismos sectores sin verificar que hay otros a los que no se les aumentan, esperan que la recuperación se pueda ver en 2010.

“Esperamos que con el consenso que hacen los diputados en la Cámara sí logremos una pronta recuperación en el 2010, los empresarios estamos poniendo de nuestra parte, estamos dispuestos al sacrificio y creo que el gobierno debe hacer lo propio para lograr una recuperación lo más pronto posible; pero la verdad esta recuperación avanzará despacio para 2010”.

En una votación dividida, la mayoría priista en la Cámara de Diputados respaldó el incremento de la tasa general del IVA de 15 a 16 por ciento, con exención en alimentos y medicinas, así como el aumento del ISR de 28 a 30 por ciento para el ejercicio fiscal de 2010.

Acordó también modificar la estimación del precio de barril de petróleo para el año entrante de 53.9 a 59 dólares, lo que representaría 25 mil millones de pesos extraordinarios.

“Todo se dificulta con aumento a ISR”

Para el Consejo Empresarial de Tamaulipas, el escenario ideal es ampliar la cartera de contribuyentes, pero al aumentar el ISR esto se dificulta, consideró su presidente Juan Antonio Laddaga Martínez.

“Estamos en contra de esta disposición, lo que queremos es que se amplíe la cartera de contribuyentes, es donde debe poner atención el gobierno federal, lo que atraería más ingresos si pudiéramos bajar el ISR, que ahora nos dan la mala noticia de que lo aumentarán más.

“Ya después de lo que pasó con el IETU el año pasado, otra vez nos vienen a cargar más fiscalmente a los empresarios, y esto desalienta la inversión y promueve el desempleo”.

Manifestó que de nada sirvió lo que el Cedetam dialogó con los diputados federales que asistieron a su asamblea, porque sus argumentos no pesaron en la Cámara baja.

“También el IDE lo quieren aumentar. Es la manera en que estamos pasando este momento.

“Parece que no sirvió hablar con los representantes populares porque no nos escucharon; el objetivo era que aumentara la base para que esto generara más ingresos, y a la vez poder bajar otros impuestos que ahora nos están afectando a los empresarios, como el IETU y el ISR.

“No hemos escuchado ninguna propuesta; no sé si el hecho de que aumente 1 por ciento el IVA ayude un poco a que pague la mayoría, porque de lo que consumamos debemos pagar un impuesto; pero no hay otra propuesta. Esto nos afectará a partir de que empecemos a pagar los impuestos nuevos, aún no sabemos cómo nos afectará esto realmente el aumento del ISR”.

Reconoció que el aumento al Impuesto al Valor Agregado no afectará tanto a los empresarios, cosa contraria con la población en general.

Vianey Girón y Eduardo Javier González

No hay comentarios:

Publicar un comentario