sábado, 10 de octubre de 2009

“La incertidumbre preserva los niveles de pobreza y crea tensiones sociales”

Escenario. La situación con el campo, los subsidios, las condiciones de mayor previsibilidad son los temas que necesitan una solución urgente desde la óptica de Blejer.
Por José Aranda - jaranda@elliberal.com.ar

El economista Mario Blejer es uno de los hombres de consulta y consejeros más cercanos de Amado Boudou, aunque su figura no aparezca a menudo en forma pública al lado del actual ministro de Economía. Esta semana, fue uno de los hombres que lo acompañó a Turquía a la convención anual que el FMI realizó en Estambul.
Blejer conoce bien de cerca al FMI. Trabajó en diferentes áreas del Fondo durante casi 20 años. De allí que sus palabras tengan un fuerte peso propio no sólo como uno de los economistas argentinos más prestigiosos, sino también como quien conoce al detalle los complicados vericuetos de las negociaciones entre países con el organismo. Más aún cuando se trata de un país como la Argentina que mantuvo desde 2006 hasta ahora una confrontación muy fuerte con el Fondo.
El jueves, a poco de descender del avión que lo trajo de Estambul a la Argentina, accedió a una entrevista con EL LIBERAL en la que habló con un alto grado de optimismo de la reanudación del diálogo con el FMI, de la posibilidad de que una misión llegue pronto a la Argentina y también de la economía nacional. Diálogo a fondo con uno de los economistas más escuchados por el Gobierno.

¿Cuáles son los problemas principales que le ve a la economía argentina?
Creo que tiene un problema de competitividad, de relativa baja de productividad, pero sobre todo creo que hay un problema de un nivel muy bajo de inversión debido a la incertidumbre que existe sobre las reglas de juego que han estado perturbadas en la Argentina durante mucho tiempo. En 2009 ha sido muy baja la inversión, ha caído respecto de 2008 y no es suficiente como para asegurar un crecimiento sostenido de la economía, ese es un problema fundamental. Como consecuencia de esto tenemos un problema de niveles de pobreza relativamente altos que es muy difícil poder resolverlos sin crecer a tasas muy altas. Y es difícil crecer a tasas altas si no tenemos un buen nivel de inversión. La incertidumbre lleva en cierta forma a preservar los niveles de pobreza que a su vez crean tensiones sociales y políticas que hacen más difícil clarificar las reglas de juego. Es un círculo vicioso que hay que romperlo y una de las formas es reintegrarse a los mercados financieros internacionales.

¿Es la única condición para despejar esta incertidumbre?
No. Creo que hay otros tipos de incertidumbre como el problema con el campo que no se ha resuelto. La cadena agroindustrial es la columna vertebral de la economía argentina, la que produce la mayor cantidad de divisas, la que le permite a la Argentina tener una inserción de envergadura en el mercado comercial internacional. Mientras tengamos un conflicto en el sector se crean fuentes de incertidumbre bastante importantes.

En estas últimas semanas hubo sectores empresarios que expresaron su temor en torno a la propiedad privada ¿cómo juega esto en un escenario de incertidumbre?
No es favorable. Los conflictos laborales y sociales no son favorables para crear situaciones de certidumbre. Los niveles de ingreso en la Argentina no han crecido lo suficiente como para eliminar el conflicto social aunque obviamente los niveles de salarios han subido rápidamente en los últimos años, pero se han creado varios focos de tensión. Creo que esta incertidumbre tiene una raíz que tiene que ver con una crisis financiera internacional donde recién estamos empezando a tener los primeros atisbos de una salida.

¿Como ve la situación fiscal del país?
Como consecuencia de la crisis como han hecho la mayor parte de los países que han podido hacerlo, se han adoptado medidas anticíclicas. El ciclo internacional ha demandado políticas más expansivas y justo también coincidieron con el período preeleccionario de fines de junio, eso creó presión sobre el presupuesto y hoy en día no tenemos la misma comodidad que teníamos. Hay presiones mucho más serias sobre los niveles de superávit fiscal de lo que existió en los últimos años. Creo que terminaremos este año sin superávit fiscal, pero esto sucede en la mayor parte de los países del mundo: EE.UU. termina con un déficit de 12 a 13% del PBI, Inglaterra casi 10%. La Argentina va a necesitar tener algunos cambios estructurales en su presupuesto. Por ejemplo rever los niveles de subsidio y de intervención sobre los precios de los servicios públicos que están causando distorsiones muy serias y tienen un costo presupuestario muy alto, eso va a tener que cambiar.

Eso se traduciría en ajustar tarifas…
Claro, ésa va a ser una condición importante para la recuperación, también para dar más certidumbre al sistema porque todo el mundo sabe que esto no está en equilibrio y a su vez poniendo presión al sistema.

Pero eso va a traer un impacto inflacionario en el bolsillo...
Es obvio, pero si se lo hace en forma gradual y bien diseñada, de a poco, eso se va a ir resolviendo sin problemas, pero no hay otra alternativa, porque no se pueden tener tarifas que sean 10 veces más bajas que los países vecinos. Hay un derroche y una mala asignación de recursos si el sistema no se corrige.

¿Qué opina de la intervención del Estado en el mercado?
Depende para qué. No podría decir sí o no, depende en qué casos concretos, no es una cuestión de principios sino práctica. Si uno ve el nivel de intervención en los EE.UU. en el sector bancario por ejemplo es mucho más intrusivo de algunas de las cosas que podamos pensar nosotros aquí. Hay una actitud pragmática, no es una cuestión de principios sino práctica y en ese sentido creo que hay que analizar caso por caso. Hay casos en los cuales la intervención pública es justificada y hay casos en los cuales es una intromisión.

¿Cómo estima Ud. que va a estar la situación del empleo en el país?
No puedo dar una respuesta clara. Hay un problema sobre todo del empleo informal, no en el nivel sino en la composición del empleo y eso tiene que ver con toda clase de inflexibilidades en el mercado laboral. Creo que ahí hay una reforma pendiente de hace muchos años para flexibilizar el mercado laboral y evitar la informalidad. El trabajo en negro es más serio aún que la evolución precisa de los salarios o el desempleo y uno de los problemas más serios que tiene que ver con la intranquilidad social. Son problemas fundamentales que necesitan una estructura mucha más amigable para la inversión, aumentar la productividad y de esta forma sacar a la gente de la pobreza.

La Argentina trata de recomponer su ingreso en el mercado financiero mundial, pero internamente hay mucha inquietud social…
Bueno, hay tensiones sociales que se han causado a través del tiempo, algunas de ellas resabio de la crisis de comienzo de la década, otras tienen que ver con la crisis internacional y otras con algunas distorsiones en la política local. Creo que la tensión social en este momento es una causa importante de incertidumbre y de preocupación también. La mejor forma de tratar de resolver estos problemas es estableciendo reglas de juego más claras para que el nivel de inversión sea más dinámico, aumentando los niveles de capital y con una inversión más dinámica tenemos una probabilidad mucho más alta que obviamente se pueda distribuir más y mejorar los niveles de ingreso, reducir las tensiones sociales y mejorar la certidumbre en el sistema, ahí se puede generar un círculo virtuoso.

¿Es posible mejorar la situación de pobreza a corto plazo?
Tiene que ver con la sustentabilidad del crecimiento y todos los factores que hablamos. Si la economía argentina no crece no se va a poder resolver este problema.

Se habla que la economía puede crecer al 3% en 2010
Yo le apuesto más a un 3% que a un 2%. Si se acordara algo con el FMI seguiría en esos números, habría más posibilidad de conseguir financiamiento externo, pero afectaría más al año posterior, no aumentaría necesariamente el crecimiento en 2010 pero sería positivo, crearía expectativas más positivas. Podría sostenerse mejor en el tiempo, entre 3 y 4% en los próximos dos años, sería mucho más sostenible con una normalización de las relaciones internacionales.

¿Cómo ve la crisis a nivel internacional?
Creo que lo peor de la crisis ha pasado, está en proceso de recuperación, el año próximo la economía mundial va a crecer positivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario