jueves, 30 de diciembre de 2010

8 de cada 10 mexicanos consumen “piratería” « Efecto Espejo.com

8 de cada 10 mexicanos consumen “piratería” « Efecto Espejo.com

Jorge Luís Falcón Arévalo / Corresponsal
falcon_jorge@yahoo.es
www.efectoespejo.com
Tecpan de Galeana
pirateria 2 8 de cada 10 mexicanos consumen pirateríaOcho de cada 10 mexicanos compran productos apócrifos como CDs, DVD’s, programas de cómputo, ropa y calzado, principalmente lo que representa pérdidas para la industria equivalente a 975 mil millones de pesos. Esto de acuerdo con un estudio realizado por American Chamber México que comprende enero de 2009 a los primeros nueve meses del 2010, como detalló Miguel Ángel Margain, vocero del comité de propiedad intelectual de este organismo perteneciente a la iniciativa privada estadounidense.
Según la encuesta sobre hábitos de consumo de productos piratas y falsificados de México, realizada a más de mil personas en el Distrito Federal, Guadalajara, Guerrero, Monterrey y Puebla, se reportó que la piratería implicó una evasión fiscal por casi 126 mil millones de pesos, además de que causó la pérdida de 480 mil empleos durante el periodo de análisis.
“Germinan” estos puestos, no tan solo instalados impunemente en las banquetas, calles, callejones y afuera de negocios y tiendas comerciales de prestigio. La venta productos y artículos de piratería es un negocio que deja grandes dividendos monetarios a las oficinas de gobierno encargadas de sancionar a éste tipo de negocios, así como a algunas dependencias policíacas que toleran de manera económica, estos ilícitos negocios.
La venta de ropa, artículos y aparatos “piratas” ha logrado incrementar el empleo informal, que en muchas de las ocasiones es usado por instituciones gubernamentales, -como negocios establecidos, cuando extralimitan la ley fiscal-, y ser consideradas como comercios de empleo fijo. Esto es atentatorio contra la justicia y el derecho de autor, externa el abogado Manuel Bringas Reymundo.
El hombre de leyes destaca que “la venta de piratería, causa pérdidas cuantiosas de dinero. Uno porque es material de dudosa calidad y expone la vida de quienes la compran. Dos, pueden causar lesiones y/o accidentes que peligran la vida de terceros ; así como bienes inmuebles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario